Concepto: herramienta muy utilizada en gestión de proyectos que puede tratarse de un documento impreso o una aplicación digital.
El cronograma de actividades incluye una lista de actividades o tareas con fechas previstas de su comienzo o final de un proyecto. Herramientas programas para elaborar un cronograma de actividades
Project Libre
Microsoft Project
Grantt Project
Métodos para crear un cronograma de actividades
Diagrama de Gantt
Diagrama de Pert
Método de cadena critica
Pasos para hacer un cronograma en Word
Ve a Insertar en tu documento de Word, luego haz clic en el botón que dice Tabla, a continuación simplemente ve a Insertar tabla.
Mirarás una pequeña caja con la opción para ingresar el número de columnas y filas que desees. Realiza tu planeación en base a tus horas; por ejemplo, para las columnas, escribe 8 y para las filas, escribe 16. Por supuesto, a menos que te despierte antes de las 8:00 am o te vaya a la cama después de las 9:00 pm, en cuyo caso debes ajustar las columnas / filas para que se ajusten a tus horas diarias.
Selecciona la fila superior de la tabla, luego ve a Diseño y haz clic en Combinar celdas.
Ve a la segunda fila, escribe los días de la semana en cada celda. Deberás dejar utilizar la primera celda para poder colocar las horas del día en esa columna.
Pasa a la primera columna y tercera fila, comienza a escribir cada hora del día, dejando la celda superior con el título Horario o similar. Por ejemplo, si te despiertas a las 8:00 am, coloca en la primera celda 8:00 am; luego, en la celda debajo de esa, escribe 9:00 am y así sucesivamente.
Ve la celda que dice Lunes, 8:00 am, y empieza a escribir tu horario o rutina diaria.
Si por ejemplo, tienes una clase larga que dura, digamos, dos horas, comenzando a las 10:00 am y terminando a las 12:00 pm, entonces debes resaltar esas celdas y hacer clic en Combinar celdas nuevamente. Luego, escribe el evento y listo.
No olvides tu título. El título más probable sería “Programación de actividades diarias”, pero puedes elegir el título que desees.
Herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tema a través de las sistematizacion de los conceptos.
Pasos para hacer un mapa conceptual en Word
Abre una página en blanco en Word, toca en la pestaña Insertar, y pulsa en la opción Formas:
Elige la forma que más te guste para crear el mapa conceptual. Nosotros hemos optado por la elipse. Simplemente arrastra con el ratón en la página para dibujar el primer elemento de nuestro mapa conceptual:
Automáticamente se abrirá la pestaña Formato. Verás varias opciones llamadas Estilos de forma. Con ellas puedes cambiar el diseño de la elipse. Queda especialmente bien la Sombra que hay en Efectos de forma, y el Degradadoen Relleno de forma:
Ahora pulsa con el botón derecho del ratón en la figura y en el menú que aparece, elige Agregar Texto. Una vez escrito, selecciónalo arrastrando con el ratón para cambiar el tipo y tamaño de letra, o el color:
Volvemos a la pestaña Insertar y entramos en Formas para elegir una flecha que apunte hacia abajo. La colocamos justo debajo. Se puede estirar para ajustar su grosor y tamaño, y añadir los Efectos y Rellenos de forma que hemos usado antes. Manipulando los puntos que hay en la figura, es posible estirar y moldear:
A partir de aquí podemos seguir añadiendo formas con texto en su interior, para crear el mapa conceptual. Es posible utilizar el clásico Copiar y pegar para clonar formas:
Para unir las ideas también funcionan muy bien las Líneas, disponible en la sección Formas de la pestaña Insertar:
Crear mapas conceptuales en Word es muy sencillo, y ayudan a entender muchos conceptos.
Son representaciones gráficas de la estructura de una empresa o negocio en el cual se muestran las relaciones entre diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como las personas que trabajan en la misma.
Crear un organigrama
Si quiere ilustrar las relaciones jerárquicas de su compañía u organización, puede crear un gráfico SmartArt con un diseño de organigrama, como Organigrama, o puede usar Microsoft Visio para crear un organigrama. Si tiene Visio, puede obtener más información para saber cuándo es Visio la mejor opción para crear un organigrama. Para obtener instrucciones, vea Crear un organigrama de Visio.
Información general sobre la creación de un organigrama
Use un gráfico SmartArt para crear un organigrama en Excel, Outlook, PowerPoint o Word para mostrar las relaciones jerárquicas existentes en una organización, como los directores de departamento y los empleados ajenos a la administración.
Si no está familiarizado con el uso de gráficos SmartArt, puede que le convenga leer el siguiente artículo antes de empezar a trabajar en un organigrama:
En el grupo Ilustraciones de la pestaña Insertar, haga clic en SmartArt. En la galería Elegir un gráfico SmartArt, haga clic en Jerarquía, haga clic en un diseño de organigrama (por ejemplo, Organigrama) y luego en Aceptar. Para escribir el texto, siga uno de los procedimientos siguientes:
Haga clic en un cuadro en el elemento gráfico SmartArt y luego escriba el texto.
Haga clic en [Texto] en el panel Texto y luego escriba el texto.
Copie texto de otra ubicación o programa, haga clic en [Texto] en el panel Texto y péguelo.
Una sección de documentos es una parte de un documento de Word en la que podemos establecer determinados opciones de formato del uso de la página. El uso de secciones nos ayuda a formatear los documentos, en el uso de columnas, el uso de encabezado, orientación de páginas, etc.
Dividir un documento en secciones
Ejercicio practico
Digitar texto
Introducción
Indice
Tema
Cronogramas de Actividades ( orientado en forma horizontal)
Justificación
Pasos para insertar secciones dentro de un documento
Hacer clic en diseño de página
Hace clic en salto
Hacer clic en página siguiente
Hacer clic en orientación
Hacer clic en horizontal
Insertar numeración a un documento dividido en diferentes secciones
En la tesis no se enumeran por ejemplo:
Portada
Introducción
Indice
La introducción, el formato que se aplica es: I, II, III...
Para enumerar es necesario dividir el documento en secciones:
Los documentos comerciales, también llamados documentos mercantiles, son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley.
Tipos de documentos comerciales
Se clasifican básicamente en dos tipos, a saber:
Negociables. Aquellos que se pueden convertir en efectivo o representan una promesa de pago, su poseedor puede realizar operaciones comerciales con base en ellos.
No negociables. Su finalidad es únicamente la de servir como soporte a una transacción comercial o brindan la información necesaria para realizarla.
Es un documento mediante el cual una persona o empresa formula un pedido de compra a un comerciante. Este documento comercial no obliga a realizar la operación.
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
Nota de Ventas
Se llama nota de venta al documento comercial en el que el vendedor detalla las mercaderías que ha vendido al comprador, indicando, cantidad, precio, fecha de entrega, forma de pago y demás condiciones de la operación.
Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el comprador se obliga a recibirlas.
Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar la operación en los términos establecidos.
Remito o remisión
Se utiliza este comprobante para ejecutar la entrega o remisión de los bienes vendidos. En él, la persona que recibe esos bienes deja constancia de su conformidad, y con ello queda concretado el derecho del vendedor a cobrar y la obligación del comprador a pagar. Sirve de base para la preparación de la factura.
El remito se extiende por triplicado: el original firmado por el vendedor se entrega al adquirente; el duplicado, con la conformidad del comprador por los efectos que los ha recibido, queda en poder del vendedor y se destina ala sección facturación para que proceda ala emisión de la factura.
Por último el triplicado permanece en la sección depósito par constancia de las mercaderías salidas.
Factura
Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta. Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la compra y con su contabilización queda registrado su compromiso de pago.
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el cargo al comprador.
La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba legal
Nota de débito
Comunicación que envía un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica.
Nota de crédito
Es el documento en el cual el comerciante envía a su cliente, con el objeto de comunicar la acreditación en su cuenta una determinada cantidad, por el motivo expresado en la misma.
Cheque
Orden de pago pura y simple librada contra un banco en el cual el librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.
No es una promesa de pago como el caso del pagaré; entonces se deduce que debe ejecutarse por el banco a la presentación del documento con las modalidades particulares establecidas para cada tipo de cheque.
Recibos
El recibo es una constancia de pago o de haber recibido dinero. Lo otorga siempre el que recibe y su firma puesta al pie es la prueba de la extinción parcial o total de la deuda.
Pagaré
Documento por el cual una persona se compromete a para a otra, o a quien ésta indique, una suma de dinero determinada, en una fecha establecida y en un domicilio estipulado.
Lo primero que tienes que hacer es organizar tu texto. Para que los índices automáticos se generen correctamente tienes que ponerle a los títulos que quieres que aparezcan en ellos los formatos de Título 1 o Título 2. Si quieres que todos sean iguales, pon Título 1 en todos, pero si quieres que algunos capítulos se integren dentro de otros, utiliza en estos el Título 2para que queden dentro del Título 1 que tengan antes.
A continuación, selecciona dentro de Word el sitio exacto en el que quieres que se inserte la tabla con el índice de contenidos. Cuando lo tengas, pulsa en la opción Referencias del menú superior de opciones.
Una vez estés dentro de la sección Referencias, pulsa sobre la opciónTabla de contenido (1) para desplegar un menú emergente. En este menú, pulsa sobre el formato de tabla automática que quieras utilizar (2), y esta se insertará de forma automática en el sitio donde estuvieras escribiendo. No tendrás que hacer nada, ya que Word utilizará los títulos que tuvieras asignados.
Si todos los títulos están en el mismo formato de título, la tabla será como la que ves en la captura de arriba, y todos los capítulos o títulos aparecerán al mismo nivel dentro de la tabla de contenidos.
Si has ido alternando entre los formatos Título 1 y Título 2, la tabla será como la de esta otra captura que ves en pantalla. En ella, los títulos que pusiste en formato Título 2 quedan dentro de los del Título 1, lo que te permitirá organizar los textos cuando haya diferentes apartados con varias secciones en cada uno.
Por defecto, Word utiliza una fuente de letra concreta y unos puntos para unir títulos con el número de página. Pero todo esto lo puedes cambiar si pulsas sobre Tabla de contenido personalizada, que te permitirá crear una tabla controlando varios ajustes de su aspecto.
Si eliges esta opción, se abrirá una ventana en la que podrás ver las diferentes opciones que tienes a tu elección. Podrás elegir, por ejemplo, si quieres mostrar los números de la página donde están los títulos, o si quieres poner una línea entre título y número de página. También podrás elegir el caracter con el que rellenar esa línea, e incluso elegir un formato o fuente. El resultado lo verás siempre en dos vistas preliminares.
Por último, también tienes que saber que si mantienes la tecla Controlpulsada mientras pulsas uno de los títulos de la tabla irás directamente a él en el texto. Esto te permitirá navegar fácilmente entre largos contenidos que estés creando, aunque siempre y cuando estés siendo organizado a la hora de utilizar los formatos adecuados.
Conjunto de herramientas, técnicas y aplicaciones que se utilizan para facilitar, organizar, optimizar, mejorar y automatizar las tareas referente a la oficina. Las herramientas ofimáticas permiten a muchas empresas crear, manipular, almacenar, transmitir información necesaria en una oficina, todo esto posible que dichas organizaciones estén conectadas a una red local o a Internet.
Elementos de la ventana principal de Microsoft Word
-Barra de Titulo
-Barra de Menú
-Barra de Herramienta Estándar
-Barra de desplazamiento horizontal
-Barra de desplazamiento vertical
-Barra de Estado
-El punto de Inserción
-Área de Trabajo
-Botón Minimizar
-Botón Restaurar
-Botón Maximizar
-Botón Cerrar
Los encabezados y pie de página
Los encabezados y pie de pagina son bloques de texto que se repiten en la parte superior e inferior de todas las paginas de un documento. Es el reflejo de la estructura de un documento que contiene los títulos de los temas y sub-títulos que conforman los documentos.